Sin saberlo, estás comiendo microplásticos por este mal hábito


Escrito en ESTILO DE VIDA el

Sin saberlo estás comiendo microplásticos por este mal hábito, así que te diremos de qué se trata para que tomes las precauciones necesarias y protejas a tu organismo.

Toma en cuenta la información relacionada que tenemos para ti, como la nota sobre el alimento que contiene miles de microplásticos que se quedan en la saliva.

¿Qué son los microplásticos?

Se trata de plásticos con un tamaño menor a 5 milímetros, que ingerimos porque están presentes en nuestros alimentos. Desafortunadamente, surgen por el mal manejo que los humanos hemos dado a este tipo de recipientes.

Gregorio Rafael Benítez Peralta, académico del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, dio su opinión sobre estas partículas en la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

“Al ingresar al organismo las partículas nanoplásticas atraviesan la barrera intestinal pasando al torrente circulatorio, donde se ponen en contacto con los macrófagos, células responsables de la respuesta inmunológica del cuerpo”.

“(…) Algunas partículas son excretadas por la vía fecal sin afectar algún sistema. Aquéllas de menos de 5 milímetros pueden depositarse en el hígado, tiroides y pulmón, produciendo tejidos inflamados”, precisó el experto.

¿Qué mal hábito contribuye a que comas microplásticos?

Sin saberlo, estás comiendo microplásticos por el mal hábito de almacenar comida en recipientes de crema, yogurt, en bolsas de plástico, etcétera.

Pero eso no es todo, también afectas a tu cuerpo al usar dichos envases para calentar comida en el horno de microondas y después proceder a ingerirla.

Foto: Radio Fórmula/ Grok (imagen ilustrativa) || ¡Aguas con los microplásticos! Este hábito en la cocina podría generarlos en tu comida.

Emplear ese tipo de envases para almacenar tus alimentos en el refrigerador contribuye a un mayor crecimiento de bacterias y microorganismos como Salmonella y E. coli.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) refiere que la práctica contribuye a que la descomposición de la comida sea más rápida, así como a que haya mayos posibilidad de contaminación cruzada.

¿Cuál es la forma correcta de guardar la comida para que no se llene de microplásticos?

De acuerdo con la página web denominada Cuartero Salud Ambiental (CSA), lo mejor para guardar la comida son los materiales como el vidrio con cierres de silicón, el acero inoxidable y plásticos específicos libres de BPA.

Recuerda que es un mal hábito guardar tus alimentos en recipientes de crema, yogurt o bolsas de plásticos, pues eso contribuye a que consumas microplásticos sin saberlo.

¡Sigue la cuenta de Radio Fórmula en X!